Opinión | Oportunidades | Contáctenos | Suscríbase

Consulta por tema:

Conflicto armado

CERAC
Atrás Inicio
  • Acerca de
    • Historia
    • Misión, visión y objetivos
    • Instituciones amigas
    • CERAC en los medios
  • Líneas de investigación
    • Análisis de Conflictos y Violencia Política
    • Violencia Armada y Desarrollo
    • Medición de Violencia y Conflictos
    • Procesos Transicionales y Superación del Conflicto
    • Derechos Humanos y Empresas
  • Recursos
    • Seminarios
    • Datos sobre conflictos
    • Centros, grupos e investigadores
    • Datos del Conflicto Armado en Colombia
    • Centro de documentación
    • Otros Recursos
    • Multimedia
    • Every Casualty Campain
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos en revistas
    • Capítulos de libro
    • Documentos de CERAC
    • Otras publicaciones
  • Productos y servicios
    `
  • Libros
  • `
  • Artículos en revistas
  • `
  • Capítulos de libro
  • `
  • Documentos de CERAC
  • `
  • Otras publicaciones
  • Opinión

    • octubre 13, 2011 | Editorial Pontificia Universidad Javeriana

      No estamos condenados a la guerra

      Este libro se ocupa de la insurgencia armada del Ejército de Liberación Nacional-Unión Camilista (ELN) y de la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas, tanto por parte del Estado como de la sociedad, que pongan fin al conflicto violento con esta guerrilla y sus imactos negativos sobre las comunidades y el desarrollo del país.

      Andrés Ricardo Vargas Castillo , David Aponte , Jorge A. Restrepo ,
      Etiquetas: ELN, Conflicto armado, Paz, Análisis de conflictos y violencia política

      mayo 26, 2011 | Editorial Pontificia Universidad Javeriana

      Una vieja guerra en un nuevo contexto

      El Observatorio colombiano para el desarrollo integral, la convivencia ciudadana y el fortalecimiento institucional en regiones fuertemente afectado por el conflicto (Odecofi) se concentró en el análisis de la manera como la presencia diferenciada del Estado y la configuración social de los territorios de las subregiones de la macrorregión del suroccidente del país condicionaban la inserción y la dinámica de los grupos armados. Y, a su vez, en el estudio del modo como los procesos violentos incidían en la confrontación y ulterior transformación de esos territorios.

      Andrés Ricardo Vargas Castillo , Jorge A. Restrepo , , , Teófilo Vásquez
      Etiquetas: Conflicto armado, ELN, Análisis de conflictos y violencia política

      2014-07-03 10:24:00

      Crecimiento económico, conflicto armado y crimen organizado, evidencia para Colombia

      Libro: Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia. ¿Cómo construir un posconflicto sostenible?

      El caso de Colombia es tal vez único para indagación sobre las relaciones entre la violencia del conflicto armado, el crimen organizado y el crecimiento económico, en vista de que este país ha sufrido de manera simultánea un conflicto armado interno y altos niveles de violencia relacionados con el crimen organizado

      Autor(es): Jorge A. Restrepo , Manuel Moscoso Rojas , , Edgar Villa
      Etiquetas: Conflicto armado, Crimen organizado, Economía

      2012-07-17 15:44:00

      La violencia en Guatemala: una aproximación cuantitativa

      Libro: Guatemala en la encrucijada: panorama de una violencia transformada

      Autor(es): Katherine Aguirre Tobón , Jorge A. Restrepo , ,
      Etiquetas: Guatemala, Conflicto armado, Datos, Violencia armada

      2012-07-17 15:31:00

      Introducción

      Libro: Guatemala en la encrucijada: panorama de una violencia transformada

      Autor(es): Alonso Tobón García , Jorge A. Restrepo , Juan Masullo Jimenez ,
      Etiquetas: Guatemala, Conflicto armado, Violencia armada

      2014-06-24 11:57:00

      Terminando el conflicto violento con el ELN: de la necesidad de finalizarlo más allá del recurso a las armas

      Libro: No estamos condenados a la guerra: Hacia una estrategia de cierre del conflicto con el ELN

      Este primer capítulo tiene como fin describir y analizar las principales formas de participación del ELN en el conflicto armado de Colombia. El rol secundario que esta guerrilla ha desempeñado en la existencia de la guerra civil colombiana desde la década de los años noventa ha llevado a cierto desinterés estatal por esta organización y por sus actividades. La ofensiva estatal se ha concentrado claramente en la principal amenaza guerrillera, las Farc, y los medios y líderes de opinión han tendido también a dar a esta última agrupación mayor cubrimiento y atención.

      Autor(es): David Aponte , , ,
      Etiquetas: Procesos transicionales, Paz, Conflicto armado

      2011-06-03 11:49:00

      Guerra civil en Colombia: El caso de Barrancabermeja

      Libro: Guerra y Violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones

      Vargas analiza la “Guerra civil en Colombia: el caso de Barrancabermeja” utilizando la teoría de Kalyvas sobre la violencia en las guerras civiles. A partir de dicha teoría, se desarrolla un análisis detallado de las dinámicas y la evolución de la guerra civil en Barrancabermeja entre los años 1996 y 2003, haciendo especial énfasis en el control, las formas de relacionamiento de la población civil con los grupos armados, los tipos de violencia (selectiva o indiscriminada) y la intensidad, nivel y dinámica de la violencia de la guerra civil.

      Autor(es): Andrés Ricardo Vargas Castillo , , ,
      Etiquetas: Violencia armada, Conflicto armado

      2011-06-03 11:40:00

      Grupos armados y tenencia de tierras en el desplazamiento forzado interno en Colombia: Una aproximación desde la población atendida por la Iglesia Católica colombiana

      Libro: Guerra y Violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones

      Aquí, Restrepo y Sadinle presentan una clasificación de las familias desplazadas por el conflicto armado interno en Colombia que han sido atendidas por la Iglesia Católica. Esta clasificación se realiza en términos de las variables que aportan información sobre actores armados responsables del desplazamiento, motivos de expulsión, tenencia de tierras y expectativas de las familias a la hora de recibir ayuda.

      Autor(es): Jorge A. Restrepo , Mauricio Sadinle , ,
      Etiquetas: Conflicto armado, Paramilitares

      2011-06-03 11:37:00

      La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: indagando sobre sus manifestaciones

      Libro: Guerra y Violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones

      En este capítulo, Pinzón realiza una aproximación a las conductas violentas relacionadas con el sexo y el género que, los grupos armados en conflicto en Colombia, emplean como arma de guerra. Esta aproximación se hace a partir de una tipificación sugerida y una breve ejemplificación a través de casos representativos. La información y subregistro de la violencia sexual y la violencia de género es escasa, así que la metodología se basa en casos concretos denunciados por organizaciones de víctimas y por hechos divulgados a través de fuentes abiertas. Además, de las entrevistas realizadas a las víctimas y a las entidades que trabajan en el tema.

      Autor(es): , , , Diana Carolina Pinzón Paz
      Etiquetas: Violencia, Conflicto armado

      2011-06-03 11:35:00

      Conflicto y pobreza en Colombia: Un enfoque institucionalista

      Libro: Guerra y Violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones

      Galindo, Restrepo y Sánchez analizan las principales relaciones entre “Conflicto y pobreza en Colombia: un enfoque institucionalista”. Desde este enfoque, las relaciones entre pobreza y conflicto en Colombia han estado medidas por las instituciones existentes. Partiendo de la historia de la exclusión de las instituciones iniciales, se manifiesta que tales instituciones, junto con características idiosincráticas de la historia colombiana; como por ejemplo la lucha armada entre los partidos políticos tradicionales, dieron nacimiento y forma al conflicto armado interno y a las condiciones actuales de pobreza.

      Autor(es): Hector Galindo , Jorge A. Restrepo , , , Fabio Sánchez
      Etiquetas: Conflicto armado, Economía

      2011-06-03 11:32:00

      Análisis económico de los conflictos internos

      Libro: Guerra y Violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones

      En este capítulo Restrepo afirma que el estudio de los conflictos violentos al interior de las sociedades es, hoy en día, materia prioritaria en las ciencias sociales. Al tiempo que, en los últimos años, las guerras entre naciones han casi desaparecido. Los conflictos internos se han convertido en el principal motivo de inestabilidad política y violaciones de los derechos humanos. Lo peor es que las guerras civiles y otras formas de desorden político interno, muchas veces, conllevan al estancamiento material y social de una nación. El autor, a su juicio, ofrece una síntesis de los principales argumentos para el análisis económico de conflictos internos y del estado actual del debate internacional sobre la materia.

      Autor(es): Jorge A. Restrepo , , ,
      Etiquetas: Conflicto armado, Crimen organizado, Violencia armada

      2011-06-03 11:26:00

      Correlación de fuerzas en disputas de guerras civiles: Una aplicación al caso colombiano

      Libro: Guerra y Violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones

      Ultimo capítulo de la primera parte, Granada y Sánchez buscan identificar los elementos que determinan la correlación de fuerzas entre grupos armados de una guerra civil. Con ese propósito, crean un indicador que calcula cuál es el balance de la disputa para la confrontación entre dichos grupos a lo largo del tiempo y el espacio. Aplicar el indicador al caso colombiano, evidencia que, cuando existe relativa afinidad en la confrontación, adquieren mayor centralidad los elementos propios de una guerra de atrición: número de combatientes y poder de fuego. Si el balance en disputa favorece a uno de los bandos, el control de la población y la información en manos de ella se vuelve central, lo cual traduce un incremento de la proporción de víctimas civiles como parte del total de las víctimas.

      Autor(es): , , , , Camilo Sánchez Meertens
      Etiquetas: Conflicto armado, FARC, Paramilitares, Neoparamilitares

      2011-06-03 10:55:00

      Controlando la medición: Alcances y limitaciones de la información en conflictos armados, dinámicas espaciotemporales de la presencia violenta

      Libro: Guerra y Violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones

      En este capítulo Granada, Restrepo y Sánchez discuten las diversas limitaciones para medir los distintos aspectos del conflicto armado. Las fuentes que proporcionan la información pueden no ser confiables, carecer de cobertura completa o, por múltiples razones, ser sesgadas. Aún en escenarios de información completa, su interpretación, en reiteradas ocasiones, debe lidiar con problemas de equivalencia observacional. Contar con limitaciones, constituye barreras para cuantificar fenómenos, tales como el control que ejercen los distintos grupos armados a lo largo del territorio nacional. Reconocer dichos límites y procurar superarlos a la hora de cuantificar lo que sí es observable, son estudios de este capítulo.

      Autor(es): , Jorge A. Restrepo , , , Camilo Sánchez Meertens
      Etiquetas: Conflicto armado, Violencia armada

      2011-06-03 10:49:00

      ¿Cuáles son las ciudades más inseguras de Colombia?: propuesta para la estimación de un índice de inseguridad humana

      Libro: Guerra y Violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones

      Durán, López y Restrepo en este capítulo proponen una operacionalización del concepto de seguridad humana, mediante la adopción y la estimación de un número índice denominado índice de inseguridad humana IIH. Con ello es posible realizar ordenamientos de una determinada unidad territorial, en cuestión de inseguridad humana y analizar las variaciones de la posición relativa a través del tiempo de las unidades territoriales. El IIH se estructura sobre la base de dos subíndices: índice de criminalidad e índice de conflicto armado, los cuales permiten tener en cuenta las diferentes dimensiones de dicha seguridad humana.

      Autor(es): Iván Mauricio Durán , Jorge A. Restrepo , Adriana Villamarín García , Laura López
      Etiquetas: Conflicto armado, Criminalidad, Seguridad

      2011-05-18 13:04:00

      Agotamiento de la política de seguridad democrática: Transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano

      Libro: War and Violence in Colombia: tools and interpretations

      Capítulo uno del libro "Guerra y Violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones". Granada, Restrepo y Vargas analizan los datos más recientes de la base de datos de conflicto armado colombiano de CERAC, análisis que profundiza la situación actual de la guerra y debate los hallazgos desde el punto de vista de una política pública de seguridad. Asimismo, se observa que la guerra contrainsurgente evidencia un fenómeno de marginalización.

      Autor(es): , Jorge A. Restrepo , Andrés Ricardo Vargas Castillo ,
      Etiquetas: Conflicto armado, Violencia, Paramilitares, Neoparamilitares, ELN, FARC, Seguridad

      2014-07-17 09:28:00

      La justicia en zonas de conflicto armado

      Libro: Jueces sin Estado

      El conflicto armado no sólo afecta a la justicia denominada protagonica - aquella que aparece a diario en las primeras páginas de los periodicos del país y que tiene a sucargo los grandes casoso judiciales contra los delincuentes de las organizaciones criminales -, sino tambien a la justicia rutinaria, es decir, a los jueces de menor jerarquia sobre todo los jueces promiscuos municipales, que trabajan en municipios aislados, con baja densidad de población y que por lo general se encuentran ubicados en zonas del país en las cuales los grupos armados tienen mayor presencia.

      Autor(es): , Adriana Villamarín , , Mauricio García Villegas
      Etiquetas: Conflicto armado, Análisis de conflictos y violencia política

      2011-06-02 15:01:00

      La hidra de Colombia: Las múltiples caras de la violencia armada

      Libro: Small Arms Survey Yearbook 2006

      Capítulo 9 del libro Small Arms Survey Yearbook 2006; y muestra que si bien hay una gran heterogeneidad en la naturaleza de los homicidios, tanto temporal como espacialmente, también hay un factor determinante: las armas de fuego

      Autor(es): Katherine Aguirre Tobón , Robert Muggah , Jorge A. Restrepo ,
      Etiquetas: Violencia armada, Conflicto armado, Crimen organizado

      2011-06-22 11:29:00

      El conflicto en Colombia: ¿quién hizo qué a quién? Un enfoque cuantitativo (1988-2003)

      Libro: Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia

      Capítulo XII del libro "Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia". Este documento presenta una base de datos construida para analizar el conflicto civil colombiano durante el periodo 1988-2003. Después de explicar la metodología empleada, presenta la evolución en el tiempo de las acciones del conflicto y las medidas de intensidad asociadas con estas acciones para todos los grupos que hacen parte de la lucha. También describe el patrón de victimización por grupos y la victimización de civiles.

      Autor(es): Jorge A. Restrepo , , ,
      Etiquetas: Medición de violencia y conflictos, Conflicto armado

      2011-05-06 19:03:00

      Problemas en la medición del impacto humano del conflicto armado colombiano

      Libro: La Sostenibilidad de la Seguridad Democratica

      Que el conflicto armado colombiano afecta directa e indirectamente a las personas no tiene mayor discusión. Las divergencias de opinión, y de resultados de investigación, aparecen cuando se trata de identificar la magnitud de ese impacto, su evolución en el tiempo, la naturaleza de las diversas formas de victimización, su relación con otras formas de violencia y, más importante, los grupos que son responsables de generar inseguridad humana en Colombia.

      Autor(es): Jorge A. Restrepo , , ,
      Etiquetas: Conflicto armado, Seguridad, Crimen organizado

      Documento de Cerac No. 20 | 2013-07-09 11:56:00

      Aproximación teórica al impacto del conflicto armado en la movilización social

      Pablo Alberto Ortega Poveda , ,

      El objetivo central de este artículo es construir un marco teórico para el análisis del impacto del conflicto armado en la movilización social en escenarios locales. Para lograr esta meta, se desarrollan tres preguntas de investigación: ¿cómo responden los grupos armados a las acciones colectivas y los procesos organizativos de los civiles?, ¿cómo responde el Estado a las dinámicas que resultan de la interacción entre los grupos armados y los civiles?, y, por último, ¿qué consecuencias en términos de riesgo para los participantes de la movilización social generan los grupos del conflicto con sus actuaciones? Descargar

      Etiquetas: Conflicto armado, Análisis de conflictos y violencia política

      Documento de Cerac No. 19 | 2012-10-10 15:27:00

      Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de control social en Barrancabermeja, un municipio con historia de acción social colectiva

      , , Manuelita Barrios Rodríguez

      La Masacre del 16 de Mayo es la notificación de entrada de los grupos paramilitares a Barrancabermeja, como parte de la estrategia del control de la región del Magdalena Medio y de captación de los recursos del petróleo. Uno de los obstáculos para llevar a cabo esta estrategia fue la capacidad de acción colectiva de las organizaciones sociales en Barrancabermeja, por lo que se volvieron su objetivo militar. Finalmente, los grupos paramilitares lograron imponer en el municipio normas de convivencia, beneficiarse de las rentas del petróleo (cartel de la gasolina) y disminuir las acciones de protestas de las organizaciones sociales, pero no su resistencia al proyecto paramilitar. Descargar

      Etiquetas: Paramilitares, Masacre, Conflicto armado, Derechos humanos

      Documento de Cerac No. 12 | 2011-06-01 16:42:00

      Caracterización y contextualización de la dinámica del desplazamiento forzado interno en Colombia 1996 - 2006

      , ,

      Colombia, después de Sudán, es el segundo país con mayor número de desplazados en el mundo, con alrededor de 3.5 millones de desplazados durante la última década, la mayoría asociados al conflicto armado. Este documento describe la dinámica del desplazamiento forzado de la última década en Colombia en el contexto del conflicto armado interno. Descargar

      Etiquetas: Conflicto armado, Economía, Datos

      Documento de Cerac No. 10 | 2011-06-01 16:26:00

      Linking HIV/AIDS, confict and national security a colombian case study

      , , Caroline Törnqvist

      This paper examines the linkages between HIV/AIDS, conflict and national security applying existing theories to the Colombian context and asking whether HIV/AIDS should be securitized in order to reduce the negative cause and effect relationship. It finds that the linkages are definitely present in Colombia and concludes that HIV/AIDS should be politicised at the national level and securitied at international level. Descargar

      Etiquetas: Violencia armada y desarrollo, Conflicto armado, Seguridad

      Documento de Cerac No. 6 | 2011-06-01 14:40:00

      Peace Laboratory of Magdalena Medio: “a peace laboratory”?

      Miguel Barreto Henriques , ,

      This paper focuses on a very original and peculiar peacebuilding experience – the Peace Laboratory of Magdalena Medio. Based on the civil society and located in a highly conflictual region of Colombia, it represents a peacebuilding from below initiative with the political and financial support of the European Union. The Peace Laboratory seeks new paths to peace and development and an alternative model of peacebuilding, in a country which desperately needs new and imaginative solutions and formulas to peace. Descargar

      Etiquetas: Paz, Conflicto armado, Análisis de conflictos y violencia política

      Documento de Cerac No. 5 | 2011-06-01 14:36:00

      The design and implementation of an optimal reparation program: How should limited resources for material reparation be distributed across victims of the Colombian conflict?

      , , Mark Richards

      This paper examines the reparation of victims under the Justice and Peace Law by reference to economic, political and social considerations, and then compares such reparation to other methods by which material resources could be distributed across the victim population. Descargar

      Etiquetas: Conflicto armado, Análisis de conflictos y violencia política, Procesos transicionales

      Documento de Cerac No. 2 | 2011-06-01 14:26:00

      Commodity price shocks and civil conflict: Evidence from Colombia

      , , Oeindrila Dube

      This paper explores how commodity price shocks in the international market affect armed conáict. Using a new dataset on civil war in Colombia, we find that exogenous price shocks in the coffee and oil markets affect conflict in opposite directions, and through separate channels. A sharp fall in coffee prices during the late 1990s increased violence disproportionately in coffee-intensive municipalities, by lowering wages and the opportunity cost of recruitment into armed groups. Descargar

      Etiquetas: Conflicto armado, Análisis de conflictos y violencia política, Violencia armada

      Documento de Cerac No. 3 | 2011-06-01 14:22:00

      Quantification of the financial resources required to repair victims of the Colombian conflict in accordance with the Justice and Peace Law

      , , Mark Richards

      The Justice and Peace Law includes a mechanism under which victims of the Colombian conflict can seek reparation from illegal armed groups. This investigation estimates the potential financial cost to illegal armed groups with respect to the reparation of all victims. It provides a variety of different possible valuations for different categories of victims to which harm occurred between 1964 and 2005. Descargar

      Etiquetas: Conflicto armado, Violencia armada, Paz, Procesos transicionales

      junio 01, 2009 | Revista Controversia. Página 11

      Reelección de la Seguridad Democrática

      Jorge A. Restrepo , Andrés Ricardo Vargas Castillo , ,
      Etiquetas: Conflicto armado, Seguridad


      febrero 17, 2009 | Revista IEEE Transactions on Systems Man and Cybernetics Part A-Systems and Humans

      Ultrametric Wavelet Regression of Multivariate Time Series: Application to Colombian Conflict Analysis

      Jorge A. Restrepo , , ,
      Etiquetas: Violencia, Conflicto armado


      enero 01, 2006 | Journal of Peace Research. Vol. 43, No. 1, 99-115 (2006)

      The severity of the Colombian conflict: Cross-country datasets versus new micro data

      (Documento en inglés).

      Jorge A. Restrepo , , ,
      Etiquetas: Conflicto armado, Violencia armada


            Compartir


Calle 55 No. 5-22 Tel.:(+57) 601 2170200
Código postal: 110231 Bogotá, Colombia - Sur América
Términos y condiciones | Contacto
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
Copyright © 2023 CERAC.